Cultura Teotihuacana

Cultura Teotihuacana


Algunos grupos de olmecas que migraron de la zona mesoamericana del Golfo de México se establecieron en el Altiplano Central. Cuando esos grupos se encontraron con los pueblos que habitaban esta región, se mezclaron culturalmente y dieron origen a otras culturas, entre ellas la Cultura Teotihuacana.
Debido a los abundantes recursos naturales que había en la zona, su ubicación geográfica y su constante intercambio comercial, la ciudad de Teotihuacan creció con el tiempo; se convirtió en una ciudad muy poblada, de entre 125 mil a 250 mil habitantes. Logró su mayor esplendor en el periodo Clásico, entre el año 150 d. C. al 750 d. C. Fue muy influyente en la economía, la política, la arquitectura y el arte de toda Mesoamérica.
Los pobladores de la cultura teotihuacana construyeron basamentos piramidales de gran tamaño que se distinguían porque usaban el talud y el tablero. Sus construcciones más importantes fueron las pirámides del Sol y de la Luna, así como la Calzada de los Muertos y el Templo de Quetzalcóatl. También edificaron plataformas en las que se llevaron a cabo ceremonias religiosas y celebraciones populares.
El valle de Teotihuacán, situado entre los de México y Puebla, en pleno corazón del Altiplano mexicano, fue el lugar donde surgió la primera gran ciudad de América. Un diminuto poblado durante el Formativo, experimentó un acelerado proceso de crecimiento que le llevó a alcanzar los 22,5 km’ de superficie y una población cercana a los 150.000 habitantes.

La urbe se estructuró en torno a una calzada principal orientada en sentido norte-sur y una secundaria trazada de este a oeste. La Calle de los Muertos, de unos 4 km de longitud, unía la plaza de la Pirámide de la Luna con la Ciudadela, una ancha plataforma elevada de 400 m de lado que contiene el templo de Quetzalcóatl y otros edificios religiosos. A ambos lados de la calzada se alzaban templos, como la Pirámide del Sol, palacios, como el de Los Jaguares, y barrios residenciales. La estructura más impresionante de Teotihuacana es sin duda, la Pirámide del Sol, una masa de adobe, piedra de relleno y estuco que tiene 65 m de altura y una base de 250 x 250 m.
La costumbre teotihuacana de pintar las paredes exteriores e interiores de los edificaciones genera una pintura mural de temática religiosa; temática que reaparece en la finísima y bella cerámica ritual elaborada por los alfareros de la cultura teotihuacana.

Religión

Este desarrollo mercantil e industrial se apoyaba en una solida estructura agrícola, que permitía el mantenimiento de artesanos, guerreros y sacerdotes. Por tanto, no resulta extraño que las principales deidades (Tlaloc, Chalchiuhtlicue y Xipe-Totec) estuviesen vinculadas con el agua y la vegetación. A ellos habría que añadir otras viejas divinidades del Formativo, como Quetzalcóatl, el dios del bien; Huehueteotl, el dios del fuego; y Mictlantecuhtli, señor de la muerte.
Los teotihuacanos expresaban sus creencias por medio de la escultura, la cerámica y la pintura mural. Por ejemplo, en las fachadas de los templos representaban a deidades como Tláloc y la Serpiente Emplumada, relacionados con la lluvia y la fertilidad, respectivamente

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Básicamente, cuando vemos la historia de qué fue la conquista de Tenochtitlán, podemos ver que se trató de una gran pelea entre lo que sería la Corona Española y lo que fue este pueblo que se conocía como azteca.

    https://noticiasdelalin.es/conquista-de-tenochtitlan/

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Las culturas de México

Cultura Olmeca